Cultura

#PuntoDeVista Facebook, me encanta

Por: Dra. Nicté Ortiz Villanueva


Este febrero de 2023 llega FACEBOOK a sus 19 años. La primera persona en esta conocida red social fue su fundador Mark Zuckerberg. La idea, nacida en la Universidad de Harvard, de un grupo de compañeros que buscaban proponer una plataforma donde las personas compartieran su día a día. Para este año, Facebook cuenta con 2.958 millones de usuarios Sigue siendo la red social con más usuarios en el mundo. Sobre esto comentamos con la Mtra. Dynhora Ramírez quien nos dice que inicia como un proyecto de escuela pero que se convierte en una compañía millonaria. Nos pide analizar ¿con qué se mantiene esta red social? ¿por qué nos lo ofrecen “gratis”?

También en febrero pero de 2009 fue activado el botón “me gusta”. Para el psicólogo Norberto Guerra. Este suceso incita a la vanidad humana. Para el los usuarios quieren estar presentes en el gusto de los demás y publican las cosas que consideran agradarán a otros, sin importar si es verdad o si es lo que ellos consideran correcto. La búsqueda de los “likes” puede afectar en el organismo con una dependencia fisiológica o psicológica. La situación despersonaliza porque los usuarios están mostrando algo que no es real. Para el psicólogo Josué Guevara la plataforma tiene como sistema el invitarte a una vida “comercial” en la que te ofrece cosas que no son necesarias. Los usuarios repiten el sistema y comparten cosas que no son reales.

La necesidad humana es la comunicación y la conexión. Pero “la red social” no ha generado conexiones humanas con entendimiento y comprensión. Es conocido que por ser a través de las plataformas muchos usuarios se atreven a hacer verdaderos comentarios de odio. Incluso se polarizan discusiones sobre temas intrascendentes dentro de la aplicación y se vuelven #trending topic. Otro elemento buscado en la actualidad por los internautas. El odio mostrado en las redes ha tocado incluso al fundador de Facebook quien para el 2011, la revista TIMES lo menciona como la persona del año por el millón de personas que se conectaban por día en el Facebook. Para 2021, la misma revista publicó que el Facebook era peligroso por el manejo de la información de los usuarios.

La información que aparece en Facebook está en duda. Estamos bombardeados de información pero ¿es verdad o falsa? Definitivamente, nos comenta la Maestra Dynhora Ramírez que existe un algoritmo en la plataforma que maneja la información que compartimos e incluso la que no compartimos, pues somos sujetos de vigilancia por loa aparatos electrónicos que usamos, entonces el sistema reconoce patrones en nuestro comportamiento y a través de ellos, nos “conoce” y hace las sugerencias que aparecen en nuestros “perfiles”. Esto también genera dependencia, de acuerdo a los comentarios del psicólogo Josué Guevara porque la plataforma te mantiene en una “burbuja” en la plataforma virtual de nuestra vida. Nos ofrece el entorno que nos hace sentir “la vida” que queremos vivir. Pero, la vida está en la realidad y nunca en la plataforma.
Los usuarios en su mayoría desconocen los términos y condiciones que aceptaron al entrar en la red. Como seres humanos queremos ser parte de algo. Lo que buscamos es “estar conectados”. Pero la plataforma es un negocio de en el que te venden tanto consumibles como ideas o acciones políticas.

Los amigos de Facebook son virtuales. Nada es real en ella. No porque no se publica deja de suceder o de existir. Volver a lo real, a a las personas será un camino que nos permita realmente conectar. Hay que tomarle valor a la vida real. Disfrutemos de los que nos quieren en la realidad. Las personas que estarán ahí cuando algo suceda de verdad. También es importante aprender a manejar nosotros esta herramienta para no ser sujetos de ella o ¿Cuál es tu #puntoevista?


www.dranicteortiz.mx